|

Sin lugar a dudas,
el protocolo IP es la base de las
comunicaciones en la actualidad; a
partir de las opciones de
convergencia de servicios de
diferente naturaleza (video, voz,
datos) en una misma red, así como la
posibilidad de interconectar equipos
disímiles en forma transparente.
Adicionalmente, cada vez es mayor la
tendencia a emplear dispositivos
móviles con posibilidad de conexión
a redes. Internet definitivamente
está abandonando de ser una red
exclusiva para humanos, para
convertirse en una red donde
dispositivos de diferente naturaleza
(automóviles, refrigeradores,
radios, cámaras, etc.) tienen vida
propia.
Este escenario implica que las
tasas de crecimiento actuales en Internet, están sobrepasando con
creces, las expectativas y propósitos con que se diseño
originalmente la red ARPANET entre los años 60s y 70s, que luego de
sucesivas transformaciones, una parte de ella derivó en la Internet
actual. A pesar diversas innovaciones realizadas para expandir las
posibilidades de servicios de la red, el protocolo base (IP) es el
mismo que comenzó su operación en 1983.
El protocolo IP, entre otras
funciones, tiene que garantizar el principio de unicidad de las
comunicaciones; es decir, que una comunicación entre 2 entes
cualesquiera conectados a la red, tiene que diferenciarse de
cualquier otra comunicación que se produzca en la red. De esta
manera se establece que cada participante en la red posea un
identificador único, que lo diferencie del resto. En Internet, a
este identificador se le conoce como dirección IP.
Como quiera que Internet es una
red de alcance global, garantizar la unicidad de las comunicaciones
se convierte en una tarea de mayor complejidad. De ahí la existencia
de cuerpos de coordinación para la gestión de direcciones IP.
Concretamente nos referimos a la Corporación Internet para los
Números y Nombres [ICANN],
la Organización para Registros de Números [NRO],
los Registros Regionales de Internet y los Registros Nacionales o
Locales de Recursos de Internet [NIR/LIR].
A pesar de diferentes políticas
establecidas por las organizaciones antes mencionadas para la
asignación y control de direcciones IP, unido a técnicas de
conservación de direcciones desarrolladas por la Fuerza de Tarea
para la Ingeniería de Internet [IETF],
las direcciones IP disponibles se van agotando. La Red de redes
soporta su operación en un conjunto de protocolos conocidos como
TCP/IP diseñados en los años 70; de ahí la obsolescencia de los
mismos, antes los nuevos requerimientos de aplicaciones y servicios,
y crecimiento de la red. El protocolo IP, es la base de
comunicaciones de la arquitectura TCP/IP, y por ello es habitual
encontrar de manera intercambiable el uso del término Redes IP o
Redes TCP/IP. La versión actual del protocolo IP es la 4, conocido
como IPv4.
Desde inicios de los 90,
comenzaron a realizarse estudios por parte del
IETF acerca del
posible agotamiento de direcciones IPv4, previendo un futuro
crecimiento exponencial de Internet, y teniendo en cuenta que en los
inicios de operación de la red, existieron malas políticas de
asignación de direcciones IP, en tanto se reservó parte del espacio
de direcciones disponibles para supuestos desarrollos que no
tuvieron lugar. En consecuencia se decidió desarrollar un nuevo
protocolo, que en inicio resolviera el problema del espacio de
direcciones de 32 bits de IPv4 (que permitiría teóricamente conectar
unos 4 billones de usuarios y/o dispositivos; pero en la práctica,
la cantidad real de dispositivos a conectar es mucho menor, a partir
de la forma en que se realizan las asignaciones y que necesariamente
significan pérdidas de parte del espacio de direcciones). Sin
embargo, hoy Internet cuenta con aproximadamente 2 billones de
usuarios conectados, y tomando en cuenta que una persona puede
conectar simultáneamente mas de un dispositivo a la red, Internet
está confrontando serios problemas para su supervivencia
La nueva versión del protocolo
IP, fue conocida originalmente como IP Nueva Generación (IPng); la
cual luego se rebautizó como IP versión 6, o simplemente IPv6. No
existió IPv5. |
|