a. ¿Cuáles son los
beneficios que recibe un
proveedor al implementar
IPv6?
Respuesta: El direccionamiento de 128 bits de IPv6, permite a cualquier
ISP de forma inmediata,
satisfacer sus demandas
actuales (mientras le
prepara para enfrentar las
necesidades futuras) en
cuanto a volumen de usuarios
a conectar a Internet. De
igual manera posibilita
simplificar la red del ISP,
al no necesitar la
implementación intensiva de
NAT dentro de sus redes (como
sucede con IPv4), y por
tanto toda la
infraestructura puede operar
de forma transparente de
extremo a extremo. Un pronto
despliegue de IPv6, permite
a los proveedores manejar
con la mayor eficiencia
posible, el tráfico generado
por los mecanismos de
transición a IPv6, incluidos
en varios de los Sistemas
Operativos mas empleados.
En materia de competitividad,
aquellos ISP que implementen
IPv6 podrán satisfacer la
demanda de este tipo de
conectividad por parte de
sus usuarios (tanto en estos
momentos como en el futuro);
y al obtener experiencia y
prestigio en el tema, podrán
asimilar sectores de
mercados provenientes de
otros Proveedores, y
conectar a otros sectores
emergentes. En consecuencia,
podrán participar de inicio
en el despliegue de nuevas
aplicaciones y servicios que
puedan desprenderse del
empleo masivo de tecnologías
afines a IPv6 tales como 3G;
todo lo cual permitiría
fomentar nuevas
oportunidades de negocios.
b.
¿El hecho de tener costos
adicionales por el soporte
IPv6, constituye una
limitante para realizar la
Transición IPv4 a IPv6?
Respuesta: En el caso de IPv6, pueden adoptarse multiples estrategias
para minimizar los costos de
la transicion de redes IPv4
a redes IPv6. En particular
para los ISPs, la
actualizacion de
infraestructura puede no ser
un problema grave, ya que
por diversas razones se
actualizan los equipos a
versiones mas completas del
Sistema Operativo, asi que
ya seguramente existe una
capacidad IPv6 instalada en
los equipos de Core que
paulatinamente se debe mover
hacia las otras partes de la
red, todo ello, dentro de la
misma planificación de
actualización de equipos.
Por ende los costos no son
directamente cargados a la
implementación de IPv6.
La esencia se encuentra en
invertir una cantidad de
dinero en forma gradual (aprovechando
la renovacion natural de las
redes, las ampliaciones,
etc), durante todo el tiempo
que dure una transicion bien
diseñada y ordenada. Si el
proceso se hace gradual,
puede resultar
economicamente aceptable
para la gran mayoria de los
ISPs (Es solo incluir IPv6
en sus planes de desarrollo
como una tecnologia a
requerir).
Los ISPs hoy en día tienen
un papel protagonico en la
adopción de IPv6 junto con
los fabricantes. Por lo
tanto, es necesario que los
primeros exijan al
fabricante soporte para el
nuevo protocolo y de esta
manera lograr convertirlo en
un estandar en el mercado.
En cuanto a los costos de la
capacitacion, no hay manera
de eliminarlos, el escenario
es idéntico al de cualquier
nueva técnología que aparece
en el mercado variando estos
en funcion del tamaño y
complejidad de la red donde
se esté implementando.
c.
¿Cuál es la experiencia
sobre el tema de costos de
equipamientos con IPv6 en
los países de la Región?
Respuesta: En lo relativo a los costos para ISPs, IXPs, Carriers o
grandes proveedores (por
llamarlos de alguna manera)
de acceso, interconexión o
transporte, los costos no
son muy elevados en relación
a los existentes para IPv4,
si se sigue el natural
cambio de equipos y
actualizaciones de software
que seguramente todas estos
actores tienen incluido como
parte de su normal gestión y
funcionamiento. En algunos
casos pueden variar un poco
dependiendo si se poseen
contratos de soporte que
incluyan las actualizaciones
de sistemas operativos o no,
y de qué tan antiguos o
nuevos son los equipos en lo
que a hardware refiere.
Por otro lado, existe un
mercado en el cual tal vez
debemos hacer una mención
especial y es el mercado
residencial o de "última
milla" (incluyendo en muchos
casos también, los equipos
de agregación, pero haciendo
especial énfasis en los
equipos de "usuario final").
Es este último sector,
encontramos una clara
carencia actual de equipos
con soporte para IPv6.
Especialmente cuando nos
referimos a routers
residenciales, en los que
apenas algunas marcas han
implementado al día de hoy
soporte para IPv6 o alguna
de las tecnologías de
transición y en muchos casos
siendo necesario el uso de
versiones de sistemas
operativos de terceros, no
avalados por los propios
fabricantes. Incluso existe
equipamiento que funcionando
solamente a nivel de capa 2
(bridges, modems ADSL, etc.)
presenta problemas a la hora
de utilizar protocolos
relativos a IPv6 como auto-
configuración, etc. Todo
esto podría requerir la
compra de equipamiento con
características superiores a
las necesarias para este
tipo de aplicaciones
domésticas y
consecuentemente un costo
mas elevado.
Los costos por equipamiento
en cada país varía en
correspondencia con los
suministradores locales de
tecnología. Es posible
buscar información de
precios consultando las
páginas web de los
principales proveedores de
la región o preguntando
directamente a los propios
proveedor de equipamiento.
d.
¿Qué precio se pagaría por
no elegir adecuadamente el
sistema operativo de los
equipos ahora que estamos a
tiempo?
Respuesta: Si no se considera IPv6 en las inversiones a realizar en
este momento, se puede estar
realizando una mala
inversion, pues lo que no se
prevé ahora constituirá un
nuevo gasto en el futuro.
No todas las marcas de
equipos de red incluyen las
nuevas caracteristicas y, en
los casos que lo incluyen,
el costo del producto suele
ser mayor.
Si no se prevé y elige
correctamente en este
momento, tendremos un
problema al querer
implementar IPv6 como un
servicio, ya que nos
obligara a renovar en ese
momento el software de todos
aquellos equipos de nuestra
red que no lo soporten. Esto
seguramente implicara un
gasto mayor que si se hace
gradualmente desde ahora.
Por estas mismas razones,
también podemos estar
comprometiendo el avance
tecnológico de nuestras
empresas o instituciones,
perdiendo la posibilidad de
brindar o recibir un
conjunto de nuevos servicios
basados en IPv6.
Un tema que se trata por
separado es el de las
aplicaciones, que sera
considerado en una seccion
especial.
e.
¿Cuando los ISPs y carriers
estén listos para mover
tráfico IPv6 y generar
nuevos servicios, (IPv6),
ellos mismos se encargarían
de que los usuarios de
última milla reciban los
servicios que se necesitan?
Respuesta: Pensamos que sí, pero hace falta también que este proceso
este acompañado de
publicidad que muestre las
ventajas que las
aplicaciones y productos
ofrecen hoy al ISP,
redundando en beneficios
futuros para los usuarios
finales. Al usuario final no
necesariamente le interese
como es por dentro la
tecnología. Su interés
radicaría entonces en lo
efectivo que sea en su
cometido y sobre todo, los
servicios de valor agregado.
Los ISP o carriers se
esforzarán en conectar a los
usuarios en la última milla
siempre y cuando haya
negocio, es decir, que haya
una razón para cambiar algo
y llegado el caso, que se
puedan amortizar las
inversiones realizadas. IPv6
puede contribuir a todo esto,
ayudando por un lado a los
ISP/carriers a la gestión de
sus equipos y proporcionando
el terreno adecuado para el
desarrollo de nuevos
servicios (ejemplos de ello
son la operadora de cable
Comcast que utiliza IPv6
para administrar sus equipos
o el servicio SCOOP de NTT
en Japon).
|